
el último
sendero

OBJETO: ESTAMPA
Autor: Victor Rebuffo
Título de la obra: “El último sendero”
Origen: Donación Diana LÍA REBUFFO, 2018
Fecha: 1954
Técnica: xilografia
Tiraje: 10/25
Soporte: papel
Dimensiones: 76 x 50,7cm. Estampa: 72 x 36,3 cm
Marco no posee
Firma: Si, borde inf derecho. Rebuffo 1954. Borde inf. Izq dice “El ultimo sendero” 10/25
Problemáticas de la obra:
Suciedad superficial / Soporte ácido
Rotura del soporte en forma horizontal de aproximadamente 15 cm (arriba, centro)
Manchas provocadas presuntamente por contacto e interacción de la luz. Manchas de oxidación
Leves deformaciones planares
Friabilidad del soporte
EL ULTIMO SENDERO
Carla Bettino / Diciembre 2022
Chimeneas humeantes, una torre metálica, un largo corredor y casas geométricas es el escenario que elije Rebuffo para que acompañe a esta pareja de obreros. Planteada de manera monumental, en el primer plano, ocupando casi la totalidad del espacio vertical, con líneas firmes y fuertes que destacan los contornos de sus cuerpos y con una síntesis formal que se evidencia más en el rostro de la mujer que en el de su compañero. Esa síntesis, dada por el óvalo de su cara, la forma almendrada de sus ojos, la manera en que las cejas y su nariz se unen en una sola línea continua y el planteo de la sombra en su mejilla recuerdan algunos de los rostros presentes en Las Señoritas de Avignon de Picasso realizada en 1907. La obra del artista español circulaba en Revistas como Les Cahiers d' Arts por ejemplo y a su vez otra oportunidad donde posiblemente haya podido observar su obra haya sido en 1934 cuando se realizó una importante exhibición en la Galería Müller donde pudo verse obra de diferentes etapas. [1]
Sus personajes están anclados al tiempo que les toca vivir. Muestran con fuerza la rebelión de les trabajadores. Encarnan con valentía el dolor cotidiano al que están expuestos. Y la obra que nos ocupa también se hace eco de esas preocupaciones contemporáneas. El fondo contextualiza y profundiza ese clima de época. Trabajado mediante un abarrotamiento de elementos dan sensación casi de falta de aire.
Retomemos la pareja, él la toma por la cintura y su mano y la de ella sostienen una tela de manera que queda expuesta, casi a modo del Sudario de la Verónica, pero no, a diferencia de aquel en este caso no muestra ningún rostro, no muestra nada. Existen otras obras del artista en que la iconografía cristiana se traslada al proletariado y estas coincidencias me permiten esta especulación[2]. Pero no, esta tela no representaría una acheiropoieta[3]. Entonces, ¿Qué exhibe aquella tela? ¿Tal vez el propio sudor obrero? Ella muestra un gesto particular con su mano en alto, como si secara su frente que parece llevar el peso del trabajo. El humo de las fábricas genera un arco que acompasa la ubicación de su brazo. La pareja se encuentra aprisionada por las paredes laterales que generan el sendero rebatido que da título a la obra. Pero no es cualquier sendero, es el último, ¿tal vez por eso la melancolía en sus miradas? Sendero de piedras que parecen, como siempre, pisar fuerte y que a pesar de aquella realidad que parece atormentarles no vuelven a mirar.
-------------------------
[1] Si bien la obra de Picasso se había presentado por primera vez en Buenos Aires en 1905, posteriormente había sido parte de otras exposiciones colectivas de pintura española y finalmente en 1934 se llevó a cabo la primera muestra antológica con 76 obras aproximadamente en la Galería Müller. Gené Marcela “Un moderno reformador del grabado. La obra gráfica de Víctor Rebuffo” en: Victor Rebuffo y el grabado moderno. Buenos Aires: Fundación Nuevo Mundo, 2008. P. 33
[2] Dolinko Silvia, “Comentario sobre la sombra” S/F. Disponible en: https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/11042-97-72-4-2/
[3] Acheiropoieta se denomina a ciertas reliquias del cristianismo y refiere a las imágenes no realizadas manualmente sino milagrosamente, como por ejemplo El Santo Sudario, el Mandylion, entre otras.