
diagramas

Objeto: Estampa
Autor: Victor Rebuffo
Título: “Diagramas”
Fecha: 1968
Origen: Donación Diana LÍA REBUFFO, 2018
Técnica: xilografia
Tiraje: 9/25
Soporte: papel
Dimensiones: 72,3 x 46,5cm.
Estampa: 52 x 26cm
Marco: 70 x 90 cm. con marco
Firma: Si, borde inf derecho. Rebuffo 1968. Borde inf. Izq dice “Diagramas”9/25
DIAGRAMAS
Carla Bettino / Octubre 2022
Diagramas de 1940 conforma un corpus de ocho xilografías perteneciente al acervo del Museo Municipal de Bellas Artes “Fernán Félix De Amador” de Luján, Provincia de Buenos Aires, cuya donación fue realizada por Diana Rebuffo.
Se trata de un espacio urbano, aunque más bien un suburbio de éste, que presenta una marcada perspectiva reforzada por su eje vertical. En este caso no aparecen personajes combativos, solitarios, ni trabajadores, tan recurrentes en otros grabados del artista. Pero de todos modos logra transmitir en el planteo de esa calle un clima de melancolía y opresión. La talla precisa plasmada a partir de los postes de luz y sus líneas de cableado, los planos netos de ventanas y puertas y la regularidad de los adoquines contrasta con la sinuosa calle que se aleja hacia la fuga dando como resultado una composición orgánica y dinámica. Su forma zigzagueante nos hace recorrer el espacio presentado en el que hay poco lugar para el vacío, ocupa la totalidad del plano. Resuelta en clave monocromática de blanco y negro que se configuró casi como una norma tradicional de la xilografía, a excepción de algunas obras en color. El propio Rebuffo afirmaba en 1948 “El complemento de colores, no aportan sino un valor accesorio y convencional a los ya concretados en la plancha incisa, y que por otra parte, bajo el punto de vista ortodoxo de la técnica restan calidad y pureza al medio, invadiendo jurisdicciones que pertenecen a la pintura”[1] . Con estas palabras sostenía y reafirmaba la integridad del medio gráfico. Sin embargo, unas décadas más tarde, en 1960 comenzará a utilizar y experimentar con el color, como puede verse por ejemplo en Juan Moreira (1973) también perteneciente a esta donación.
La calle y la representación de la ciudad es el entorno en el que se da la lucha y la participación obrera y ciudadana, aquella trama de líneas funciona como marco para esa actuación militante.
En el año 1933 Demetrio Urruchúa, en un artículo sobre Rebuffo en la Revista Nervio asegura sobre sus obras: “Hay en los grabados conseguidos con sencillez, sin alardes de tecnicismos raros, un grito de disconformidad, una protesta, un gesto airado y ante todo, una verdad grande, interpretada con penetración: la vida humilde”[2] Considero que sus palabras son elocuentes para referirse a la obra de este artista que a través de su prolífera producción revela nada menos que la humildad y lucha cotidiana de los hombres y mujeres de su época con voz grave y fuerte.
----------------------
[1] Dolinko Silvia “El grabado, una producción híbrida como problema para el relato modernista” en Revista Crítica Cultural, Volumen 4- Nº 1, Junio 2009, p 203. Disponible en: https://portaldeperiodicos.animaeducacao.com.br/index.php/Critica_Cultural/article/view/6332
[2] Dolinko Silvia “Impresiones sociales. Una lectura sobre la tradición del Grabado en la Argentina” en: Separata, Año X, Nº 15, Octubre 2010, p.30. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/12293/Separata%2015%20-%202010.pdf?sequence=3&isAllowed=y