
el pasillo

OBJETO: ESTAMPA
Título/tema: “El Pasillo”
Autor: Víctor Rebuffo
Origen: Donación Diana LÍA REBUFFO, 2018
Fecha: 1972
Técnica: CROMOxilográfica
Tiraje: s/d
Soporte: papel de bajo gramaje
Dimensiones: Soporte: 55,5x30,5cm. Estampa: 47x20 cm
Marco: 70 x 90 con vidrio
Firma: No tiene firma ni número de tirada
EL PASILLO
Carla Bettino / Enero 2023
Esta obra fue realizada en 1972 año en que la Academia Nacional de Bellas Artes lo nombra Académico de Número, distinción que confirma y legitima el lugar que ocupaba el artista dentro del campo artístico local.
En El Pasillo, a diferencia de otras obras del artista, vemos una figura que no ocupa la totalidad de la estampa, en este caso hay una afirmación en la definición del espacio tridimensional que contiene al personaje la que asegura una clara relación de proporción entre éste y el fondo. Trabaja de manera más detallada todo el conjunto en el que el protagonista está imbuido. El pasillo plantea una perspectiva profunda a partir de barandas que se alejan en zigzag dinamizando el espacio presentado. Las líneas rectas de la arquitectura y de la geometría del piso contrastan con las curvas de los arcos y de la figura misma. Las diferencias entre líneas y planos que plantea la propia especificidad de la técnica en este caso se evidencian aún más por el uso del color que ya venía experimentando desde la década del ‘50.
El aprovechamiento de la textura que ofrece el material del taco se confirma también en El Pasillo, en este sentido Barletta refiriéndose a Rebuffo menciona que él es “(…) un artista con amor y conciencia de su oficio. Trabaja la madera con la sencillez y firmeza del artesano y transmite la emoción sin violencia. La madera en sus manos conserva toda la belleza de su calidad, es madera. Y sigue siendo madera en la estampa. La hendidura acusa la seguridad del trazo y la sensibilidad de la mano que lo ejecuta.”[1] Con total maestría su obra impresa da cuenta de una equilibrada articulación entre áreas texturadas, zonas planas de color y tramas de líneas.
Estamos en presencia de lo que Dolinko define en la obra de Rebuffo como “siluetas solitarias que deambulan apesadumbradas en espacios urbanos.” [2] Espacio interior que la cobija en clave intimista, misteriosa, casi laberínticamente. Silueta que se mueve sigilosa, casi en penumbra con un gesto que pareciera hasta querer ocultar su rostro. Tal vez, en muchos sentidos esta obra se nos revele un tanto encriptada generando cuestionamientos acerca de posibles significados posibilitando un contrapunto con su claridad compositiva.
En aquel pasillo Rebuffo propone variados caminos en todas las direcciones, cada uno parecería implicar y por qué no, invitar al personaje a tomar una decisión precisa aunque verdaderamente solitaria.
------------------------
[1] Leónidas Barletta en: Victor Rebuffo: Rebelión, Obra xilográfica 1927-1983. Buenos Aires: La cabra, 2005, p.27
[2] Dolinko Silvia “Víctor Rebuffo y la tradición de la xilografía en Argentina” en: Víctor Rebuffo y el grabado moderno, Buenos Aires, Fundación Mundo Nuevo, 2008, p. 73